Paola Albert
…imaginando que mis venas eran mapas junto a mis estrías que permitían la circulación de la savia. Que las rutas capilares de mi pelo rizo eran hojas negras que ayudarían a seguir este rumbo. Que mis pies y brazos eran las raíces que permitirían armar con ritmo rizomático la motivación para llegar a las próximas performances individuales y pequeñísimas. Imaginando que el Amor Vegetal y la capacidad de iniciar procesos fotosintéticos por fin se hacía realidad.
Johan Majail, Chapeo
En términos de lo humano, la única naturaleza es la cultura, todo lo natural constituye la naturalización de la construcción cultural. Salvo algunas excepciones la idea de cuerpo ha respondido a un lugar fundamental en la naturaleza y pasado al olvido en la investigación histórica en su dimensión cultural.
Dentro de la apropiación simbólica que las ciencias sociales han atribuido a la inmersión de los cuerpos culturales, donde las aproximaciones etnográficas exploran la relación entre cuerpo y los símbolos morales, el cuerpo ha estado siempre sujeto a modelos autoritarios de los discursos de poder social y político que inventaron una supremacía racial para naturalizar en los cuerpos el racismo y la heteronormatividad, instalando en el inconsciente colectivo que seres humanos valen más que otros y que la carne genera plusvalía económica del dinero y la sexualidad, para con ello reproducir las dolorosas y desgarradoras formas de la matriz colonial: una memoria corporal que existe únicamente para dar sustento al esquema de enriquecimiento y poder de los otros.
Pero el cuerpo – y no puedo más que retomar a Varela quien ha conseguido trastocarme con la idea de enacción- es acumulación de historias transcurridas y cartografías recorridas, viaje en los laberintos de la memoria, cuerpo emergido de la oscuridad. Y de acuerdo a palabras de Margo Glantz “Cuerpo de la anatomía, cuerpo fragmentado por incisiones, ablaciones, escamoteos púdicos del lenguaje y por ello un cuerpo incompleto, reconstruido imaginariamente como tenemos que reconstruir estatuas de las que faltan fragmentos indispensables” (Glantz, 1983: 37)
Este ejercicio es, entonces, un intento por reescriturar el discurso del cuerpo, un discurso apasionado donde el sexo que es boca, desmitifica y no determina, una mirada neutra sin sexualidad a partir del deseo. Discurso sin moral sexual donde la escritura desde el cuerpo sólo sea mirada en su capacidad de sentir y relatar. Generar desde el cuerpo una narrativa disruptiva, donde la naturalización de las normas no atienda al orden hegemónico, donde el lenguaje articulado no baste y sea necesario remitirse a uno que permee, que rompa identidades donde no se construya un sólo sentido que administre la historicidad, donde no exista la obsesión por la blancura ni la heterosexualidad.
Y recurro al rizoma como el árbol genealógico de diferentes particularidades y experiencias que más allá de la superficie tiene una estructura impredecible que es modificada como método de resistencia. Un sistema corporal cognitivo sin procesos lógicos estrictos, sin jerarquización. Desde ahí, busco la manera de recuperar y reconocer la singularidad de mi propia agencia, el despertar mi capacidad de autoproducción vinculada con el mundo, pero por fuera del enjambre de acuerdo a Berardi, dónde las formas singulares son irrelevantes y el intelecto está permeado por el cuerpo. Desde el círculo creativo de autoproducción y referencialidad que al mismo tiempo me vincula con el otro, este hecho en sí, sensual. Lo interno que se hace consciente sólo al contactar con lo latente, el aquí y ahora desde el cuerpo que se hace voz.
Referencias
Berardi, Franco (2015). La sublevación, Surplus Editorial (pp 19-37)
Cabrera, M. y Vargas, L. (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto
del conocimiento: inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos.
Universitas Humanística, 78, 19-37. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.
UH78.tdac
Deleuze Guilles, Guattari, Félix, (2014). Rizoma, Fontamara Editorial
Glantz, Margo,(1983). La lengua en la mano, Premia Editorial
Mijail, Johan, (2021). Chapeo, Elefanta Editorial
Vásquez Rocca, Adolfo (2015). Francisco Varela: neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el uso elusivo fenómeno de la conciencia, Revista Observaciones Filosóficas, número 20