Restauración de la memoria por medio del arte contemporáneo. Etnografía de un pueblo pesquero. Quintay, Región de Valparaíso, Chile. Proyecto final Diplomado Antropología del Arte. LATIR, México 2017

por Cristián Velasco

Centro de investigación y arte Ballenera.

El presente proyecto explora distintas relaciones que suceden al interior de la localidad de Quintay, un pueblo pesquero en la costa central de Chile, en la V Región de Valparaíso.

El iniciativa explora la memoria y la identidad de una localidad de cerca de 800 habitantes, construido a comienzos de 1900 que se originó gracias a sus riquezas marinas, atrayendo a pescadores de la zona central. Una excelente área de pesca que aumentó rápidamente por las abundancias del mar y cuya historia se ha visto marcada (en parte), por la existencia de una ballenera que operó de manera activa entre 1943 y 1967, siendo la más grande de Chile, donde la faena de cetáceos era un buen negocio y no existía conciencia alguna sobre el resguardo de los animales, la naturaleza y la matanza indiscriminada de este gigante del mar.

La metodología de este trabajo se centra en la selección de material escrito recopilado en el transcurso de mi investigación, la observación etnográfica, las caminatas y el registro del paisaje por medio de video y fotografía, han construido un diario de campo que entrelaza relaciones estéticas y sociales generando un cuerpo conceptual en la iniciativa que propongo.

Lo que pretendo a través de esta iniciativa, es desarrollar un trabajo que sea capaz de transmutar el lugar de la ex ballenera en un espacio para el arte contemporáneo y que colabore a la puesta en valor del patrimonio y la naturaleza a través de la reflexión, el diálogo y la producción transdisciplinar.

Objetivos del proyecto

  • Recuperar y activar el Monumento Nacional Ex Ballenera por medio de actividades   vinculadas al arte, la investigación y la creación.
  • Incrementar los recursos materiales, educativos y culturales para la zona, a través del trabajo concreto, la producción y los vínculos en el terreno del arte contemporáneo internacional, de manera de expandir el proyecto más allá de la propia geografía.
  • Crear una red de trabajo que integre distintos agentes de la cultura y las ciencias, desarrollando proyectos artísticos transdisciplinares que involucren el entorno y la comunidad, restaurando la memoria del lugar y potenciando los atributos de la zona.

  

Una luz en el mar

El arte como influenciador y transformador del universo simbólico – Pierre Bourdieu –

Esta iniciativa propone nuevas formas de ver la identidad de Quintay desde una perspectiva divergente y transdisciplinar. Un ejercicio que dialoga entre la dimensión íntima y el espacio público, que requiere de dinámicas colectivas e incorpora nuevos agentes para la traducción simbólica y la construcción de un diálogo entre el arte y la comunidad, el territorio, la poesía y el paisaje. Un espacio donde se articulen vínculos en función de enriquecer los aspectos culturales de la localidad más allá de su geografía, enriqueciendo el entramado y la diversidad a partir de artistas, antropólogos y científicos (entre otros), abordando relaciones sociales más complejas con la comunidad.

A partir del texto “Comunidades Utópicas” de Patricia Tovar, me interesa resaltar la idea de comunidad, donde los procesos colaborativos por medio del aprendizaje y la práctica, los procesos dialógicos y las respuestas que se generan, permiten la construcción de una colectividad capaz de ampliar los horizontes de significación y experiencias. Esta cualidad inherente al hombre y a la riqueza de la interacción, aportan a desarrollar procesos de co-creación donde el conocimiento se genera constantemente y apunta a una visión transdisciplinar expandiendo los procesos colaborativos, la creatividad compartida y la intersección de los distintos niveles de la comunidad.

Por otro lado, tomando en cuenta los planteamientos de Clifford Geertz y Gunter Dietz “Etnografías poéticas”, me parece importante resaltar la idea de intersección que se produce entre los procesos sociales (reflexivos e interpretativos), donde se generan puentes y se fusionan horizontes entre los distintos agentes que componen (componemos) un terreno de trabajo, una agencia social.

La investigación se llevará a cabo en el tiempo con distintas dimensiones de reflexividad y actividad humana. Por un lado, pretende abordar la dimensión semántica centrada en los distintos actores sociales por medio de la investigación etnográfica, movilizando la significación de los contenidos de la historia de la ballenera. Por otro lado pretende abarcar la dimensión pragmática, donde la cotidianeidad de los habitantes de Quintay se expande constantemente hacia nuevos campos relacionales y, finalmente la dimensión sintáctica, donde se visibiliza el Monumento Nacional Ex – Ballenera de Quintay, como el quid del asunto, la parte estructural que permite anclar todas estas interacciones y fuentes de poder que se encuentran en las distintas capas de esta localidad.

Del museo decaído a la transformación: Centro de investigación y arte Ballenera.

Situado en el mismo sitio de la ex ballenera que se levanta en el muelle adyacente a la caleta, el Museo Ex – Ballenera preserva los restos materiales de la construcción e instalaciones de la planta faenadora que constituyen vestigios importantes del desarrollo de la industria ballenera en Chile.

Las dependencias de la antigua ballenera cuenta con distintos espacios cerrados y al aire libre, que permitirían la apropiación adecuada para dar uso a un centro de residencia de arte, producción e investigación a gran escala.

Quizá te interese

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Si estás de acuerdo pulsa Aceptar Gracias